viernes, 4 de abril de 2025

El PP tiende la mano al Gobierno para abordar la crisis arancelaria, habla de un plan embrionario y reclama mantener abierto el canal de información


 Esta mañana el vicesecretario de Economía del PP Juan Bravo agradeció al ministro de economía Cuerpo la reunión mantenida ayer y la rápida reacción a la petición de información que hizo el presidente Feijóo y reafirmó la mano tendida del PP para abordar la crisis arancelaria como cuestión de estado siempre que se mantenga el canal de intercambio de información.

Mostro su extrañeza por la ausencia de la vicepresidenta y ministra de Hacienda en la reunión tratándose de una cuestión de impuestos y reafirmó: “Quiero agradecer al ministro Cuerpo, al secretario de Estado y a la directora general, las casi dos horas de reunión, en las que pudimos intercambiar muchas ideas, mucha información y, sobre todo, la situación complicada en la que estamos en estos momentos”, subrayó.


Pidió al Gobierno que llame a los presidentes de las Comunidades Autónomas y convoque la Conferencia sectorial con consejeros para compartir la información existente y establecer los sistemas de trabajo conjuntos.


Señaló que el plan del Gobierno está “en fase embrionaria”, destacó que “queda muchísimo trabajo por delante y muchas preguntas sin responder” , y defendió la necesidad de tener unos Presupuestos Generales del Estado para poder abordar la crisis de los aranceles.


Explicó que de los 14.100 millones de euros anunciados por Sánchez, solamente haya 400 millones a fondo perdido del plan MOVES, que ya estaban anunciados, y el resto son préstamos, avales y crédito, y recordó que el dinero de la Dana no está llegando y la gestión de los fondos europeos ha fracasado. “Lo importante es la ejecución de lo que hagamos de eso”, añadió.


Explicó que la posición del Partido Popular se basa en diplomacia, inteligencia, proporcionalidad en la respuesta y defensa del libre comercio porque “la guerra arancelaria no va a traer nada bueno para nadie”“Solamente el libre comercio ha traído prosperidad, empleo y actividad económica”, señaló.


Defendió ir de la mano de la Unión Europea, señaló que la Comisión europea es nuestra herramienta de fuerza en la negociación y explicó que el PP no está ni en el insulto a la Administración Trump ni en el asentimiento a todo lo que hagan.


Tenemos que dar el máximo apoyo a los comisarios y a la presidenta de la Comisión, asumir que nos jugamos mucho, que tenemos una serie de responsabilidades y que esto puede ser una enorme oportunidad interna”, afirma en referencia al desarrollo y aceleración del plan Draghi o Mercosur


Defendió escuchar a los empresarios, a los sectores, a los industriales,

a los agricultores, a los ganaderos y abrir más fondos y más mercados,

en relación al Tratado de libre comercio con Mercosu


A Xunta mantén a súa proposta de colaboración para reactivar a Praza de Abastos nº1 de Ourense


O responsable de Emprego, Comercio e Emigración do Goberno galego, José González, explicou onte a representantes do grupo municipal popular no Concello de Ourense e a membros do PPdeOU, encabezados polo seu presidente, Luis Menor, cal é a situación actual da Praza de Abastos nº1, remarcando que a Xunta mantén a súa proposta de colaboración para reactivar o mercado, sempre con todas as garantías para os ourensáns e ourensás.

Fronte á vontade de cooperación da Xunta, José González lamentou a actitude do alcalde de Ourense, que agora desafía aos praceiros con “cuestións absolutamente incompatibles” co convenio asinado en 2018 -no que acordaban regresar ao mercado coas mesmas condicións funcionais que no contrato concesional do 2000-.

 

González lembrou que hoxe a Praza está inacabada, e que necesita obras que deben ser sufragadas, por contrato, polo Concello. 


Remarcou ademáis que o Goberno galego leva xa preto dun ano mediando para facilitar a recuperación de mercado e Alameda canto antes, “pero sempre nas mellores condicións de funcionalidade e accesibilidade”. 


Por último, recordou que despois de que o alcalde rompese o protocolo de colaboración asinado o pasado novembro, “aumentamos ata o 60% a nosa achega ás obras e propuxemos licitala, para reducir os prazos. Todo isto foi o que rexeita agora Jácome, que parece querer levar este proxecto á parálise total, pese á man tendida da Xunta”.






jueves, 3 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de España calcula que la imposición de aranceles del 20% por parte de Estados Unidos podría llegar a reducir nuestras exportaciones de bienes al país norteamericano una medida del 14,3%.

La Cámara de Comercio de España difunde hoy una nota en la que calcula que la imposición de aranceles del 20% por parte de Estados Unidos podría llegar a reducir nuestras exportaciones de bienes al país norteamericano una medida del 14,3%.

Esto es lo que dice:

"En un cálculo realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara de España, el análisis del impacto de la imposición de aranceles presenta un abanico máximo de reducción de las exportaciones del 18,4%, y mínimo del 10,1%.

En 2024 el valor de las exportaciones de España a Estados Unidos ascendió a más de 18.000 millones de euros y este país es nuestro principal mercado extracomunitario. No obstante, el impacto sobre el conjunto de las exportaciones españolas de bienes será muy limitado, ya que las ventas de España a Estados Unidos solo representan el 5%, de nuestras exportaciones totales.

En términos de PIB, apenas supondría una reducción del 0.21%.

El impacto de un incremento en los aranceles de EE.UU. sobre las importaciones procedentes de España será diferente según el tipo de producto, dependiendo del arancel medio aplicado en la actualidad, del valor de las exportaciones de los distintos bienes, así como de la sensibilidad de cada capítulo exportador a estos cambios.

España exportó a EE.UU. bienes por valor de 18.000 millones de euros, entre los que destacaron los bienes de equipo (principalmente, motores de todo tipo: propulsión, hidráulicos, de émbolo, propulsores, eléctricos, etc. y para vehículos tractores, automóviles, motocicletas, barcos, construcción, etc.) y semimanufacturas (en especial, productos químicos-farmacéuticos o material de construcción), así como productos agroalimentarios (con particular peso de aceites y grasas). 

Así, por tipo de producto, la Cámara de España calcula que la rúbrica de máquinas, aparatos mecánicos, y aparatos y material eléctrico -el sector que concentra mayores ventas a Estados Unidos- sería el más perjudicado.  En concreto, la disminución media de las exportaciones podría ser del 22,1%. También, las ventas a EE.UU. de productos químicos y farmacéuticos son significativas y un arancel del 20%, podría disminuir las exportaciones un 13,1%. En el capítulo de metales y sus manufacturas el impacto sería menos severo, con una reducción que podría llegar al 8,1%.

Debe señalarse que la exposición de la economía española a un incremento de los aranceles en EE.UU. es inferior al que presentan otros socios comunitarios, ya que el grueso de las exportaciones españolas se dirige a la UE y resto de Europa (en torno al 74% del total).

Entre los grandes países de la Unión Europea, las exportaciones de bienes de Italia y Alemania a Estados Unidos suponen el 10% de su PIB; en el caso de Francia, representa alrededor del 7% y en el de España, menos del 2%. A cierta distancia de otros países, como Irlanda, Chipre, Luxemburgo o Bélgica, cuya exposición es especialmente elevada. 

Adicionalmente a estos impactos estimados, a la materialización efectiva de esta política de corte proteccionista desde EE.UU. se añadirían posibles efectos indirectos. Por un lado, las menores ventas de los sectores afectados podrían trasladarse al resto de la economía por la vía de una menor demanda de los productos y servicios intermedios necesarios para su producción.

Por otro lado, el impacto que los aranceles norteamericanos podrían tener en los principales socios comerciales de España, como pueden ser Alemania, Francia o Italia, repercutiría negativamente en el crecimiento económico de estos países y/o en una menor demanda de inputs españoles para sus procesos de producción, lo que se traduciría en una menor demanda de productos y servicios fabricados en España. 

A todo ello se añadirían los eventuales efectos sobre la menor exportación de servicios (transporte, logística, seguros, servicios de reparación y postventa, servicios financieros, etc.) vinculados a la propia exportación de bienes."

https://www.camara.es/los-aranceles-impuestos-por-trump-podrian-reducir-un-14-las-exportaciones-de-espana-estados-unidos

 






La Cámara de Comercio de EE.UU. en España considera prioritario mantener un entorno propicio para la negociación en lugar de recurrir a medidas que puedan agravar la confrontación arancelaria

 


La Cámara de Comercio de EE.UU. en España (AmChamSpain) ante el reciente anuncio de la administración estadounidense de aplicar un arancel del 20 % a la mayoría de los productos procedentes de la Unión Europea, así como la intención manifestada por las instituciones comunitarias de adoptar posibles contramedidas, emitió este comunicado, del que me hago eco:

“Desde AmChamSpain subrayamos la importancia de evitar una escalada de represalias que perjudique a consumidores, empresas y el empleo en ambos lados del Atlántico.

Comprendemos la importancia de los objetivos comerciales y económicos de Estados Unidos. Al mismo tiempo, consideramos fundamental que la Unión Europea procure una respuesta mesurada y priorice la vía de la negociación para alcanzar soluciones mutuamente beneficiosas. Las reacciones desproporcionadas podrían debilitar la confianza de inversores y empresarios en un momento clave para la recuperación económica global.

Asimismo, queremos destacar la fortaleza de las inversiones recíprocas que representan nuestros socios. España es uno de los principales inversores en Estados Unidos —nuestro destino prioritario de inversión exterior—, mientras que Estados Unidos es el primer inversor en España, aportando un enorme valor a través de una excepcional transferencia tecnológica que beneficia a todo nuestro tejido productivo.

Según el Transatlantic Economy Report, la relación económica transatlántica entre la UE y EE. UU. supera los 8,7 billones de euros, con flujos de inversión y comercio que generan millones de empleos en ambos mercados. De hecho, la inversión recíproca entre Estados Unidos y Europa constituye la mayor relación inversora del mundo, impulsando sectores estratégicos como la industria, la energía, los servicios y la tecnología.

Desde AmChamSpain consideramos prioritario mantener un entorno propicio para la negociación en lugar de recurrir a medidas que puedan agravar la confrontación arancelaria. Asimismo, destacamos que las filiales de empresas estadounidenses en Europa y de compañías europeas en Estados Unidos desempeñan un papel clave en el crecimiento económico, la innovación y la generación de empleo en ambos mercados.

Con este objetivo, reiteramos nuestro compromiso de:

1.    Promover el diálogo entre las autoridades españolas, europeas y estadounidenses para encontrar vías de entendimiento que fortalezcan la competitividad y el crecimiento de ambas regiones.

2.    Evitar la adopción de represalias que, lejos de aliviar las tensiones, afecten al tejido productivo y deterioren la confianza de empresas y consumidores.

3.    Proteger los millones de empleos que dependen del comercio y la inversión transatlánticos, fundamentales para la recuperación económica y la prosperidad compartida.

Seguimos reafirmando nuestro compromiso de seguir trabajando con nuestras empresas asociadas y con los gobiernos de ambos países para fomentar un entorno comercial estable, abierto y predecible, que impulse el crecimiento económico y la cooperación en ambos lados del Atlántico."

Von der Leyen afirma que el bloque europeo está "preparado para responder" a la imposición de aranceles del 20 % por parte de Estados Unidos, pero que hay un camino alternativo" y "no es demasiado tarde para abordar los problemas mediante negociaciones"

 


Ayer el presidente de los 
Estados Unidos, Donald Trump tomó la decisión de imponer aranceles universales a todo el mundo, incluida la Unión Europea, es un golpe para la economía mundial.

Esta mañana la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen hizo esta declaración:

"Lamento profundamente esta decisión. Seamos claros sobre las inmensas consecuencias. La economía mundial sufrirá masivamente. La incertidumbre se disparará y provocará el auge de un nuevo proteccionismo. Las consecuencias serán desastrosas para millones de personas en todo el mundo.

Y para los países más vulnerables, que actualmente están sujetos a algunos de los aranceles estadounidenses más elevados. Esto es exactamente lo contrario de lo que queremos conseguir. Los aranceles también perjudicarán a los consumidores de todo el mundo. Esto se notará inmediatamente.

Millones de ciudadanos tendrán que hacer frente a un encarecimiento de los alimentos. Los medicamentos costarán más, al igual que el transporte. La inflación aumentará.

Y serán sobre todo los ciudadanos más vulnerables los que sufrirán las consecuencias. Las empresas, grandes y pequeñas, también sufrirán desde el primer día.  Por el aumento de la incertidumbre, la interrupción de las cadenas de suministro y la engorrosa burocracia.

El coste de hacer negocios con Estados Unidos aumentará considerablemente. Y lo que es más, no parece haber orden en el desorden.

No hay un camino claro a través de la complejidad y el caos que se está creando al verse afectados todos los socios comerciales de Estados Unidos. En los últimos ochenta años, el comercio entre Europa y Estados Unidos ha creado millones de puestos de trabajo. Los consumidores de ambos lados del Atlántico se han beneficiado de precios más bajos.  Las empresas se han beneficiado de considerables oportunidades, lo que ha dado lugar a un crecimiento sin precedentes.

Al mismo tiempo, sabemos que existen graves fallos en el sistema de comercio mundial. Estoy de acuerdo con el presidente Trump en que otros se están aprovechando injustamente de las normas actuales.  Y estoy dispuesto a apoyar todos los esfuerzos para adaptar el sistema de comercio mundial a las realidades de la economía global.

 Pero también quiero ser claro: Utilizar los aranceles como alfa y omega no resolverá el problema.

Por eso, desde el principio, siempre hemos estado dispuestos a negociar con Estados Unidos para eliminar las barreras que aún se oponen al comercio transatlántico. Al mismo tiempo, estamos preparados para reaccionar.  Ya estamos ultimando un primer paquete de contramedidas en respuesta a los aranceles sobre el acero.

 Y ahora estamos preparando otras contramedidas, para proteger nuestros intereses y nuestras empresas si fracasan las negociaciones. También vigilaremos de cerca los efectos indirectos que podrían tener estos aranceles, porque no podemos absorber el exceso de capacidad mundial, ni aceptaremos el dumping en nuestro mercado. Como europeos, siempre promoveremos y defenderemos nuestros intereses y nuestros valores.

Y siempre defenderemos a Europa.

Pero hay otro camino.  No es demasiado tarde para abordar las preocupaciones mediante negociaciones. Por eso nuestro Comisario de Comercio, Maros Šefčovič, está en contacto permanente con sus homólogos estadounidenses.  Nos esforzaremos por reducir las barreras, no por levantarlas. Pasemos de la confrontación a la negociación.

 Por último, quisiera dirigirme directamente a los europeos. Sé que muchos de ustedes se sienten defraudados por nuestro más antiguo aliado. Sí, debemos prepararnos para el impacto que esto tendrá inevitablemente.  Europa tiene lo que hace falta para capear esta tormenta.

 Nos mantenemos unidos. Si atacan a uno de nosotros, nos atacan a todos.  Por eso nos mantendremos unidos y nos defenderemos mutuamente. Nuestra unidad es nuestra fuerza. Europa tiene el mayor mercado único del mundo: 450 millones de consumidores.

Es nuestro remanso de paz en estos tiempos tumultuosos.  Y Europa estará al lado de los directamente afectados.  Ya hemos anunciado nuevas medidas de apoyo a los sectores siderúrgico y automovilístico. La semana pasada limitamos la cantidad de acero que puede importarse a Europa libre de impuestos.  Estas medidas darán un respiro a estas industrias estratégicas.

Ahora vamos a organizar diálogos estratégicos con los sectores siderúrgico, automovilístico y farmacéutico. Otros les seguirán. Europa está al lado de nuestras empresas, de nuestros trabajadores y de todos los europeos. Y seguiremos tendiendo la mano a todos aquellos que, como nosotros, están comprometidos con un comercio justo y basado en normas como base de una prosperidad compartida."

La AIReF constata el cumplimiento de la regla de gasto de pensiones, pero alerta de que la sostenibilidad del sistema no ha mejorado

 


La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) acaba de publicar el primer informe sobre la regla de gasto de pensiones y la segunda Opinión de sostenibilidad a largo plazo de las Administraciones públicas, ofreciendo así un análisis independiente y completo sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas.

 

  • En el informe, la AIReF constata que las previsiones de la Comisión Europea, actualizadas con los datos observados en 2022 y 2023, sitúan el gasto en pensiones en el 14,6% entre 2022 y 2050 y estima que las medidas de ingresos ascienden al 1,4%, por lo que se cumple la regla de gasto establecida por el Gobierno, con un gasto en pensiones neto de medidas de ingresos del 13,2% en el promedio 2022-2050
  • Sin embargo, alerta de que la sostenibilidad del sistema no ha mejorado y estima un crecimiento del gasto en pensiones de 3,4 puntos de PIB hasta 2050, frente a los 3 puntos porcentuales que estimaba hace dos años.
  • La AIReF detecta importantes debilidades metodológicas en la definición de la regla de gasto, ya que está influenciada por el momento en el que se calcula, muestra una excesiva sensibilidad a los cambios y ofrece una visión parcial de la sostenibilidad
  • Considera que no constituye un indicador de sostenibilidad y merma su capacidad de supervisión y su independencia
  • Frente a esta limitación, ve necesaria una visión integral de las finanzas públicas, como la que se plasma en la segunda Opinión de sostenibilidad, en la que se tiene en cuenta el efecto del envejecimiento poblacional en todas las partidas de ingreso y de gasto, no solo en pensiones, y también otros retos fundamentales como el cambio climático o el gasto en defensa
  • La Opinión muestra la vulnerabilidad fiscal de la economía española, con una deuda pública ascendente en el escenario a políticas constantes, que alcanzaría el 129% del PIB en 2050 y el 181% del PIB en 2070
  • La AIReF presenta también un escenario alternativo en el que se cumplen las reglas fiscales que evidencia la necesidad de realizar un ajuste estructural más allá del comprometido por el Gobierno y analiza el efecto de elevar el gasto en defensa

miércoles, 2 de abril de 2025

O número medio de afiliacións ao Sistema da Seguridade Social en Galicia no mes de marzo do ano 2025 acadou a cifra de 1.079.396 para o total do sistema, o que supón un aumento respecto ao pasado mes d0 0,69 %

 

O Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicou onte 4 de marzo os datos de afiliación á Seguridade Social de marzo de 2025. O IGE procesou en clave galega os mentados datos.

O número medio de afiliacións ao Sistema da Seguridade Social en Galicia no mes de marzo do ano 2025 acadou a cifra de 1.079.396 para o total do sistema, o que supón un aumento respecto ao pasado mes de febreiro de 7.448 afiliacións (0,69%). Para o conxunto estatal, a cifra de afiliacións sitúase en 21.357.646, rexistrando un aumento do 0,76% con respecto ao pasado mes de febreiro.

Na comparativa interanual (marzo de 2025 con marzo de 2024) obsérvase un aumento de 17.801 afiliacións no total do sistema en Galicia (1,68%) e un aumento do 2,18% (455.679 afiliacións) no conxunto estatal.

Por comunidades autónomas e con respecto ao mes de febreiro de 2025, rexístrase un incremento das afiliacións en todas as comunidades autónomas, sendo Illes Balears (5,84%) e Cantabria (1,05%) as que experimentan o maior incremento.

En canto ás taxas con respecto ao mesmo mes do ano anterior rexístranse taxas positivas en todas as comunidades autónomas. Os aumentos máis acusados prodúcense en Canarias (3,42%) e Madrid (2,89%).

Datos de afiliacións por provincias

O número medio de afiliacións á Seguridade Social aumentou con respecto ao mesmo mes do ano pasado en todas as provincias galegas. A Coruña é a provincia que presenta a maior subida nas afiliacións cunha taxa de variación interanual do 2,07%, seguida de Ourense (1,84%), Pontevedra (1,4%) e Lugo (0,88%).

No que respecta ás afiliacións medias deste mes de marzo con respecto ás do mes de febreiro, rexistrouse en Galicia un aumento do 0,69%. A Coruña é a provincia que presenta a maior subida nas afiliacións cunha taxa de variación intermensual do 0,78%, seguida de Pontevedra (0,69%), Lugo (0,53%) e Ourense (0,51%).

Información segundo o réxime de afiliación

As afiliacións ao réxime xeral, que representan o 79,44% das afiliacións galegas en marzo de 2025, aumentaron un 0,76% con respecto ao mes anterior. Na comparativa interanual obsérvase un aumento un 2,31%. En España estas taxas foron do 0,83% con respecto a febreiro de 2025 e do 2,4% en relación ao mes de marzo de 2024. Por provincias, Lugo é a que presenta unha porcentaxe menor de afiliacións ao réxime xeral (74,3%).

Nas afiliacións ao réxime especial de autónomos, Lugo (-2,08%), Ourense (-1,06%) e A Coruña (-0,21%) presentan unha taxa de variación interanual negativa, mentres que Pontevedra (0,03%) presenta unha taxa de variación interanual positiva. A media da comunidade galega sitúase entón no -0,51%. Para este réxime e con respecto ao mes de febreiro de 2025 soben as afiliacións en todas as provincias: Pontevedra (0,3%), Lugo (0,26%), A Coruña (0,2%) e Ourense (0,18%). O conxunto de Galicia presenta unha taxa intermensual do 0,24%. As taxas nacionais para este réxime presentan unha subida interanual do 1,08% e unha subida intermensual do 0,36%.

No que respecta ao réxime especial do mar, con respecto a marzo de 2024, todas as provincias presentan unha taxa de variación interanual negativa: Lugo (-5,95%), Pontevedra (-3,34%) e A Coruña (-0,68%). A taxa galega acada entón o -2,8%. Con respecto a febreiro de 2025, baixan as afiliacións en Lugo (-1,34%), mentres que soben en A Coruña (6,27%) e Pontevedra (2,21%). A taxa galega é do 3,05%. As taxas nacionais indican unha baixada interanual do 0,25% e unha subida intermensual do 3,56%.

A Xunta insta ao Goberno a abonar a bonificación das peaxes da AP-9 no Morrazo e a Barcala, cumprindo o acordado


O director da Axencia Galega de Infraestruturas, Francisco Menéndez, interveu hoxe no Parlamento, onde lembrou que hai un acordo do 2017 polo que o Estado se comprometeu a financiar a totalidade da subvención das peaxes, separando á Xunta do convenio polo que estaba a cofinanciar parte dunha autoestrada estatal. 

Por elo a Xunta insta ao Goberno a abonar integramente a bonificación da peaxe do Morrazo e A Barcala na AP-9, cumprindo o acordado, e a modificar o sistema para que a retribución á concesionaria sexa xusta.

Neste sentido, subliñou que tal como veñen reiterando distintas sentenzas, o Estado debe asumir o pactado, deixar de litigar e abonar integramente o pago da bonificación destas peaxes.

Apuntou que a única beneficiada pola situación actual é a concesionaria, que ten a garantía de que se lle vai a pagar por todos os vehículos que circulan polos tramos liberados de peaxe sen limitación, e se vai a beneficiar adicionalmente cos xuros de demora.

A este respecto, reiterou que o Estado debe tramitar unha modificación do sistema retributivo que evite o enriquecemento inxusto da concesionaria.

Criticou o agravio que vén sufrindo Galicia en relación á xestión da autoestrada estatal AP-9 por parte do Executivo central. Así, remarcou que o Goberno segue bloqueando no Congreso o debate para a transferencia da AP-9 a Galicia, pois hoxe mesmo tivo lugar a prórroga número 26.

Puxo o acento nas subas de tarifas desproporcionadas na AP-9, maiores que no resto de autoestradas estatais.

Recordou que o Goberno non aplica liberacións de peaxes na comunidade, como fai noutros lugares como a AP-7 na circunvalación de Alacante.

Ademais sinalou que o Ministerio de Transportes segue sen plantexar o rescate da concesión, cando os importes comprometidos a futuro pola subvención de peaxes se asemellan ao custo do rescate.