lunes, 7 de abril de 2025

Rueda destaca que a estabilidade institucional favorece que Galicia pechase 2024 co 100% de orzamento executado e menos débeda



O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, salientou hoxe os datos dun informe que acredita “a boa saúde das contas públicas galegas”, o que permitiu que Galicia pechase 2024 cun superávit de 202 millóns de euros, “reducindo a súa débeda e cun incremento do PIB por riba do previsto”.

O informe revela que a comunidade rematou o ano co 100 % do orzamento executado, cun superávit do 0,25 %,  reducindo a débeda en 234 millóns de euros e rebaixando a ratio débeda/PIB ata o 14,5 %.  O documento destaca tamén que Galicia pechou o exercicio cun superávit de 202 millóns de euros. Un saldo positivo motivado por unha liquidación do SFA superior á inicialmente prevista, que permitiu a recuperación da concesión de catro autovías, cun aforro de 342 millóns de euros nos exercicios futuros. Esta operación ten carácter financeiro e, polo tanto, non ten impacto no cálculo do saldo.

A débeda por habitante sitúase na comunidade nos 4.395 euros fronte aos 6.870 euros da media de comunidades, co que, tal e como explicou Rueda, “cada galego debe hoxe 2.474 euros menos que os habitantes da media das comunidades autónomas”. 

Tal e como reflicte o documento, a Comunidade Galega cumpre executando o orzamento con máis crecemento, máis investimentos, menos impostos, menos débeda e con mellores indicadores que os territorios da súa contorna: “cun crecemento do PIB do 2,8 %, medio punto máis do previsto”; acadando un nivel do PIB 9 puntos superior ao ano 2019, dous puntos máis que a media española; coa menor taxa de paro desde 2008, dous puntos inferior á media de España, e cun novo récord nas exportacións, por riba dos 31.000 millóns de euros. 

Ademais, Galicia lidera un ano máis o esforzo investidor, cun 16,4% do gasto de capital sobre o gasto non financeiro, case o dobre da media. 

Pago a provedores  

Por outra banda, a Administración galega situouse, un ano máis, entre as CC.AA. que pagou aos seus provedores con maior axilidade: 17,3 días de media en 2024, é dicir, 13,8 días antes que a media das comunidades. Esta axilidade beneficia os case 15.700        provedores que traballan coa Xunta, pois favorece a súa liquidez, tendo en conta que moitos deles son pemes e mesmo autónomos.  

Cómpre salientar que o pasado ano a Xunta de Galicia pagou un total de 723.570 facturas. O Goberno galego reafirma o seu compromiso con seguir pagando coa máxima axilidade posible

Feijóo avisa al Gobierno de que no vale solo con una respuesta temporal y financiera a los aranceles, y lanza un decálogo con medidas de largo recorrido

 Tras reunirse con más de medio centenar de representantes de organizaciones, comunidades autónomas y portavoces parlamentarios para abordar la política arancelaria de EEUU. 

Feijóo avisa al Gobierno de que no vale solo con una respuesta temporal y financiera a los aranceles, y lanza un decálogo con medidas de largo recorrido.

El presidente del PP asegura que es imprescindible encarar esta nueva situación y emplaza, para ello, al Gobierno a elaborar un Plan de Competitividad Industrial “sin distinción ni ideología”, a revisar cada una de las 97 subidas de impuestos y a presentar unos presupuestos generales del Estado porque no vale la “prorroga de la prórroga”

Reclama al Ejecutivo tres decisiones inmediatas: ampliar la vida útil de las nucleares, eliminar el impuesto sobre el valor de la producción energética -la aplicación de ambas supondría 16.000 millones de euros para hogares e industria en los precios de la energía en los próximos cinco años- y elaborar un plan de infraestructuras hidráulicas para asegurar la disponibilidad de agua.

Plantea diez medidas al Ejecutivo, cuatro en el ámbito comunitarioseis en el nacional, para hacer frente a la política arancelaria impulsada por la administración estadounidense,

Las propuestas abarcan, entre otras, la constitución de un fondo económico, la simplificación de trabas burocráticas, el impulso de nuevos mercados, así como la bajada de cotizaciones e incentivos fiscales para los sectores afectados.

Agradece al Gobierno que haya adelantado al PP el real decreto que se aprobará mañana en el Consejo de Ministros, aunque apunta que hay “margen de mejora” en el texto y reclama que esa trasparencia que ha existido para afrontar los aranceles “debería hacerse efectiva a todo” 

“Estamos ante un desafío extraordinario que exige una respuesta extraordinaria”, subraya Feijóo quien destaca que el PP estará al servicio de la nación como partido de Estado “sin sumisiones a minorías, sin actuar como sucursales de países extranjeros” y al servicio exclusivode España y los españoles. 

“Esto no va de defender los intereses partidistas de ninguna ideología, ni de izquierdas ni de derechas. Va de los españoles y de cómo afrontamos una nueva era”, subraya tras reunirse con más de medio centenar de representantes de sectores productivos, además de comunidades autónomas, portavoces y dirigentes del PP.

Remarca que esta situación requiere articular una estrategia de paíspor lo que reclama al Gobierno que siente a todas las partes en la misma mesa. “Estamos ante una guerra comercial y estar divididos no suma nada”, asevera 

Explica que esta situación no se liquida con unos apoyos temporales, sino que requiere de un trabajo de largo recorrido e indica que hace falta un plan real del Gobierno para un nuevo escenario comercial.

Señala que este plan no afecta solo a un ministerio de 22 y se pregunta dónde están las medidas de todos los demás: Energía, Hacienda, Agricultura, Ciencia, Industria y Trabajo. “La respuesta debe ser integral y no solo financiera”, añade.

DECÁLOGO DE PROPUESTAS


1. No hay que resignarse a perder ni malograr el vínculo trasatlántico. La respuesta a los aranceles exige firmeza, diplomacia, inteligencia y actuar con una sola voz desde la UE.


2. Articular un marco temporal de ayudas en el ámbito de la Unión y que se constituya un Fondo con los recursos que se recauden como consecuencia de las contramedidas arancelarias. Estos recursos se tienen que redistribuir entre los sectores afectados en función de su impacto, con especial consideración a las pymes.


3. Acelerar los trabajos de simplificación administrativa y eliminación de trabas burocráticas para las empresas, activando el paquete ómnibus de la Comisión Europea.


4. Hacer valer la Unión Europea en el mundo y aprobar a la mayor brevedad posible los actuales acuerdos comerciales que están siendo negociados o en fase de ratificación. 


5. Elaborar con las CCAA y de manera inmediata un Plan de coordinación y refuerzo de las políticas aduaneras y vigilancia de mercado.

6. Fomentar que las ayudas del Plan Moves lleguen a los que no se pueden comprar un coche eléctrico y que exista una línea de ayudas para promover la comercialización de vehículos eficientes de cualquier tecnología.

 

7. Contar con las comunidades para que los fondos reasignados de los Next Generation lleguen a los sectores afectados, para que no ocurra lo que ha pasado con la pandemia y la dana.

8. Crear un fondo específico español a disposición de las empresas afectadas, financiado con los aranceles que se quedan en España.

 

9. Definir en el real decreto ley un mecanismo de asignación de ayudas trasparente y flexible para que los afectados tiren de él en función de sus necesidades.

 

10. Bajar las cotizaciones y los incentivos fiscales, con mayor intensidad a las empresas más expuestas y más vulnerables.


MEDIDAS PARA AFRONTAR EN ESPAÑA LA NUEVA SITUACIÓN:

 

1. Elaboración de un Plan de Competitividad Industrial para mejorar la posición del sector industrial y primario, sin distinción ni ideología, mediante tres decisiones inmediatas:

 

a. Ampliar la vida útil de las nucleares: Esta medida supondría evitar un incremento de costes para las industrias de unos 2.200 millones de euros y 3.600 millones para los hogares en los próximos cinco años.


b. Eliminación del impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica: supondría una reducción de los precios finales en los mercados mayoristas con un ahorro en los próximos cinco años de 3.000 millones de euros para las industrias y 7.000 millones de euros para los hogares


c. Elaboración de un plan de infraestructuras hidráulicas para asegurar la disponibilidad de agua.

 

2. Revisar una a una las 97 subidas de impuestos del Gobierno. La vía más ágil para ayudar a los sectores afectados son los incentivos fiscales.


El PP propone cuatro inmediatos:


a. Desbloquear la Ley de Fiscalidad Agraria que el Gobierno ha vetado para ahorrar al sector primario 700 millones de euros.

 

b. Reducir las cotizaciones sociales en los sectores más afectados.

c. Ajustar el impuesto de sociedades en los ejercicios de 2025, 2026 y 2027 para permitir la libre amortización de los activos fijos.

 

d. Rebajar el IRPF a los españoles ajustando la tarifa del impuesto

a la inflación.

 

3. Aprobar los Presupuestos Generales del Estado porque España no puede conformarse con prorrogar la prórroga de unos presupuestos que vienen de los tiempos de otra legislatura y de los tiempos de Biden. 

 


O PPdeG demanda no Parlamento de Galicia ao Goberno de España que impulse dunha vez a execución da autovía A-76 entre Ourense e Ponferrada

 


Celebro moito o anuncio que os deputados do Grupo Popular Miguel Viso e Cristina Campero anunciaron o pasado sábado, da presentación no Parlamento de Galicia dunha iniciativa a través da que se demanda ao Goberno de España que impulse dunha vez a execución da autovía A-76 entre Ourense e Ponferrada, por tratarse dunha infraestrutura estratéxica para acceder á Meseta desde o interior da Comunidade galega, vertebrando as comarcas de Valdeorras, Quiroga e Lemos das provincias de Lugo e Ourense.

Nun encontro celebrado a paasa semana  coa  presidenta do PP no Barco de Valdeorras, Inmaculada Rodríguez, e veciños desta localidade ourensá, os deputados autonómicos populares lamentaron “o bloqueo ao que o Goberno de Pedro Sánchez está a someter a esta autovía clave para acceder á Meseta desde o interior de Galicia, unha situación que conta coa complicidade do BNG ao aceptar o incumprimento do pacto que asinaron cos socialistas para colocar a Pedro Sánchez na Moncloa”.

NIN PLANIFICACIÓN NIN ORZAMENTOS

“O Goberno central nin avanza na planificación dos tramos necesarios para impulsar a A-76 nin habilita os investimentos correspondentes”, criticaron os deputados populares, quen apuntaron a negativa do Ministerio de Transportes a facilitar información algunha sobre o estado da tramitación desta autovía e as previsións reais para a súa execución.

Miguel Viso e Cristina Campero lembraron que esta autovía foi considerada como prioritaria pola patronal das empresas construtoras (Seopan) nun informe sobre as actuacións a acometer polo Estado no horizonte 2024-2035.

A esta demanda sumouse o recente informe realizado polo Eixo Atlántico sobre infraestruturas viarias e ferroviarias da Eurorrexión, no que se pon de manifesto que, “vinte anos despois da inclusión da A-76 no Plan Estratéxico de Infraestruturas do Transporte 2005-2020, non se ten materializado nin un só quilómetro desta autovía, que é reiteradamente reivindicada non só como conexión de Galicia coa Meseta norte, senón tamén como medio para acadar unha mellor comunicación de Valdeorras coa súa capital de provincia e o resto de Galicia”.

https://ppdegalicia.com/es/o-ppdeg-demanda-ao-goberno-de-espana-que-impulse-dunha-vez-a-execucion-da-autovia-a-76-entre-ourense-e-ponferrada/

Juan Bravo acusa al Gobierno de hacer “trampas” continuas: “Tenemos que ir a elecciones, ganarlas y demostrar a los españoles que hay otra forma de gobernar”

Hoy, en una entrevista radiofónica en "esRadio", Juan Bravo acusó al Gobierno de hacer “trampas” continuas: “Tenemos que ir a elecciones, ganarlas y demostrar a los españoles que hay otra forma de gobernar”

 El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, acusó al Gobierno de Pedro Sánchez de hacer “trampas” de forma permanente y puso como ejemplo que se excuse en los Presupuestos para decir que no hay dinero para la dana de Valencia, pero sí para Defensa: “Tenemos que ir a elecciones, ganarlas y demostrar que hay otra forma de gobernar”

• Criticó al Gobierno de Pedro Sánchez por la “irregularidad constitucional” que supone el no presentar los Presupuestos y preguntó por la utilidad de la vicepresidenta Montero cuando no es capaz de sacar adelante las Cuentas públicas. “Cuando un delantero no mete goles en un equipo de fútbol, se busca otro delantero”, hizo el símil deportivo

 Abogó por un urgente cambio de modelo político y económico ya que mientras España tiene problemas de competitividad y productividad, “Sánchez nos ha metido 450.000 millones de deuda, todo lo ha dejado a deber y no ha pagado nada”

  Denunció la presión fiscal promovida por este Gobierno que ha incrementado la recaudación en 140.000 millones de euros y 6.000 más solo en los dos primeros meses de 2025: “Necesitamos un nuevo sistema fiscal para devolver parte de ese dinero a las familias y a los autónomos”

  Afirmó que ninguna guerra arancelaria es buena porque “nos hace a todos más pequeños” y, por ello. hay que apostar por la negociación: “Lo que hay que hacer es trabajar, en vez de tanta amenaza”

• Subrayó que las restricciones medioambientales, impositivas y presupuestarias, mucho más duras que las existentes en nuestro entorno, suponen un lastre competitivo para las empresas españoles y europeas, “un tiro en el pie a nosotros mismos”

 

 

             Adelantó que el PP cuando gobierne promoverá otro sistema fiscal que favorezca la competitividad, realizará un análisis de la administración pública para reorientar los recursos y reducir el gasto y, también, trabajará para ejecutar los fondos europeos.

             Dijo que España es el peor país de la UE en datos como el desempleo general, el femenino y el juvenil y, sin embargo, hay un millón de puestos de trabajo que no se cubren. “Menos titulares y más trabajo”, recomendó al Gobierno

             Recordó que el PP, ya en 2022, apostaba como propuesta energética clave el mantenimiento de la vida útil de las centrales nucleares y hoy ratificó esta decisión: “El camino es la soberanía energética para mantener la competitividad de nuestra industria”

domingo, 6 de abril de 2025

A iniciativa del GPP debtiremos en el Pleno del Congreso sobre el nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera

 


El martes de la próxima semana se debatirá en el Pleno del Congreso la Proposición no de Ley  del Grupo Parlamentario Popular sobre el nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera.

La iniciativa pretende que el Congreso de los Diputados inste al Gobierno a:

1. Retirar el borrador del nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público interurbano regular de viajeros por carretera realizado en mayo de 2022.

2. Elaborar una nueva propuesta, y para realizarla con carácter previo y de manera urgente convocar la Conferencia Sectorial de Transportes, como marco necesario para que las Comunidades Autónomas puedan abordar con el Gobierno de España el planteamiento del nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público interurbano regular de viajeros por carretera.

3. En el caso de que quisiera transferir tráficos a las Comunidades Autónomas, acordar previamente con cada una de ellas la modificación del nuevo mapa concesional, reformulando su planteamiento, teniendo en cuenta las particularidades y la realidad de los distintos territorios.

4. Establecer un marco estable y permanente de financiación para las Comunidades Autónomas que garantice a estas cubrir el coste de prestación durante todo el periodo de vigencia de los contratos de los servicios de transporte público interurbano regular de viajeros por carretera que deje de prestar la Administración General del Estado según acuerdo previo entre las partes.»

Estas demandas van fundamentadas en esta exposición de motivos:

“En mayo de 2022 el Ministerio de Transportes envió a las comunidades autónomas un borrador del nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera, en el que se suprimen 9.305 paradas de autobús en 1.417 municipios (un 74,11 % menos), 456 rutas (un 47,20 % menos), con una población de 3.205.018 habitantes que quedarían sin servicio de autobús estatal, que en el año 2019 tuvieron una demanda de 652.660 viajeros/año, y 73,45 millones de vehículos-Km menos (un 30,77 % menos).

Los criterios del mapa estatal planteados en el documento de mayo de 2022 son los de contar con servicios de transporte directos, conexiones con grandes nodos de población y grandes flujos entre capitales de provincia y grandes poblaciones, lo que no atiende a las necesidades de toda la población del territorio nacional, y choca de lleno con la realidad de territorios con amplia dispersión y afectados por el reto demográfico.

El Gobierno de España pretende que las Comunidades Autónomas asuman los servicios que suprime el Estado, y que se incluyan en los mapas autonómicos, sin haber evaluado ni consensuado las interferencias que arrojan a las comunidades autónomas y sin el compromiso de financiación por parte del Gobierno de España a las comunidades autónomas. Todo ello teniendo en cuenta que el Ministerio se reserva la prestación de los servicios de transporte con más viajeros y con más ingresos por la venta de billetes, y por tanto los que son rentables, y sin embargo traslada a las comunidades autónomas los servicios con menos viajeros y por tanto deficitarios desde el punto de vista de su financiación.

Desde que se conoció el borrador del mapa estatal, el Grupo Parlamentario Popular se ha opuesto radicalmente a su planteamiento. En abril de 2024 el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible reactivó el mapa estatal, con el mismo contenido y con los mismos criterios que los del borrador de mayo de 2022. En mayo de 2024 varias comunidades gobernadas por el Partido Popular solicitaron al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible la convocatoria urgente de la Conferencia Sectorial de Transportes para tratar este tema de gran repercusión en muchas comunidades autónomas. El Gobierno de España obvió dicha solicitud de las comunidades autónomas.

En octubre de 2024 las comunidades autónomas han vuelto a dirigir una carta al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para solicitar la convocatoria de la Conferencia Sectorial de Transportes, recordando que la misma no se convoca desde julio de 2022 y que según lo estipulado en su Reglamento se establece en su artículo 13.1 que «la Conferencia se reunirá en sesión ordinaria a convocatoria de su presidente al menos una vez cada seis meses».

En la carta se traslada el rechazo de las comunidades autónomas al diseño del nuevo mapa concesional estatal, al estar basado en un diseño que elimina rutas, elimina paradas, elimina servicios e incrementa trasbordos y no tiene en cuenta la diversidad territorial de todo el país.

Los datos concretos ofrecidos en el borrador del mapa estatal a nivel de España, que eliminan 9.305 paradas, 456 rutas en 1.417 municipios y que suprimen 73,45 millones de vehículos-Km, con los propios índices que maneja el Ministerio (observatorio de transportes de viajeros en autocar) resulta que el coste mínimo por la prestación de los servicios que deja de realizar la Administración General del Estado con el nuevo mapa concesional, y que pretende que asuman las diferentes comunidades autónomas, asciende a 110 millones de euros.

Teniendo en cuenta esta información y estos números, sorprende enormemente que el Ministerio haya ofrecido una aportación total directa a todas las comunidades de 25 millones de euros «de forma temporal», dado que supone apenas el 23 % de lo necesario, con el añadido de que además no es una aportación ni permanente ni estable como debería. No hay que olvidar, en este sentido, que el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que promueve el Gobierno de España impone a las comunidades autónomas la asunción de los tráficos autonómicos que previamente hubieran estado atendidos por contratos de concesión estatales. Se trata por tanto de una imposición del Gobierno de España, sin que se cuente con las comunidades autónomas.

La iniciativa del rediseño del mapa estatal, tal y como está planteado conllevará una menor conectividad y más dificultades para la movilidad de las personas que viven en zonas menos pobladas y, en consecuencia, lesivo para gran parte del territorio nacional y del medio rural. A pesar de que el Gobierno de Sánchez alardea de que el nuevo mapa concesional moderniza el transporte con más eficiencia y mejores tiempos de viaje y que el plan tiene como objetivo optimizar las rutas de autobuses, para reducir tiempos de viaje y bajar tarifas en un 20 %, favoreciendo la competitividad del transporte público, la realidad es que esto enmascara que el plan lo que supone es la supresión de servicios que hasta ahora ha prestado el Ministerio y que pretende, sin consenso ni acuerdo previo, que sean asumidos por las comunidades autónomas.

Desde el Grupo Parlamentario Popular no podemos admitir este planteamiento, que supone un nuevo desprecio del Gobierno de Sánchez a los ciudadanos.”


Sobre el Pleno del Congreso de los Diputados de la próxima semana

El Pleno del Congreso debatirá el próximo jueves el dictamen de comisión a la Proposición de Ley Orgánica que modifica la Ley reguladora del derecho de asociación; así como la convalidación o derogación de dos reales decretos-leyes: el primero de medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias, y el segundo que establece un programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025.

La sesión comenzará el martes a las 15:00 horas con el debate de toma en consideración de una proposición de Ley, del Parlamento de Andalucía, relativa a la gratuidad de los productos ópticos y de salud visual, que tiene como objeto “incorporar la prestación de productos ópticos y de salud visual dentro de la cartera de servicios comunes suplementaria”.

De la misma manera, se debatirá la toma en consideración de la proposición de reforma  del Reglamento del Congreso de los Diputados, del Grupo Popular, relativa a la regulación del debate de política general sobre el estado de la Nación, que propone que el debate sobre el estado de la Nación deje de ser una iniciativa del Gobierno y se celebre con periodicidad anual. Los textos que cuenten con el respaldo de la mayoría simple de la Cámara iniciarán su tramitación parlamentaria.

Además, el mismo martes, el Pleno decidirá si acuerda la tramitación directa y en lectura única del Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley 12/2002, que acuerda el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco. En caso de así acordarlo, la iniciativa se debatirá en un único debate en Pleno el jueves.

Concluidos los puntos anteriores, la Cámara debatirá dos proposiciones no de ley: la primera, del Grupo Popular, sobre el nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera y la segunda, del Grupo Socialista, sobre reconocimiento y apoyo al pueblo gitano. A continuación, se debatirán las mociones consecuencia de interpelaciones urgentes que se presenten.

Sesión de control y debate sobre funcionamiento de Rodalies en Cataluña

El Pleno se reanuda el miércoles, a partir de las 9:00 horas, con la sesión de control al Gobierno, en la que se formulan las preguntas e interpelaciones a los miembros del Ejecutivo. Las sesiones de control en esta legislatura tendrán como máximo 26 preguntas, de acuerdo con la Resolución de la Presidencia de la Cámara que organiza dichas sesiones, reguladas en el artículo 188 del Reglamento.

La distribución de las preguntas incluidas en el orden del día de cada sesión plenaria se ajusta al siguiente criterio: diez formuladas por diputados del Grupo Popular en el Congreso, siete formuladas por diputados del Grupo Socialista, dos formuladas por diputados del Grupo VOX, dos formuladas por diputados del Grupo Plurinacional SUMAR y una pregunta para cada uno de los grupos Republicano, Junts per Catalunya, Euskal Herria Bildu, Vasco (EAJ-PNV) y Mixto.

Acto seguido comparecerá el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, a petición de los grupos Republicano y Euskal Herria Bildu, “para dar explicaciones y asumir responsabilidades con relación a la agravación del caos ferroviario” en Cataluña.

El jueves, a partir de las 9:00 horas, el Pleno arrancará con el debate de convalidación o derogación de dos reales decretos-leyes. El primero, el Real Decreto-ley 2/2025, por el que se aprueban medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias, y el segundo, el Real Decreto-ley 3/2025, por el que se establece el programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025

Además, el Pleno abordará el dictamen de la Comisión Constitucional sobre la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación. La norma prevé la posibilidad de disolución de asociaciones, mediante resolución judicial, por “la realización de actividades que constituyan apología del franquismo” o “incitación directa o indirecta al odio o violencia” contra las víctimas de la dictadura por su condición de tales. El texto aprobado por la Cámara por mayoría absoluta, debido al carácter orgánico de la iniciativa, con las enmiendas incorporadas en su caso por el Pleno, será enviado al Senado para continuar el trámite parlamentario.

Por último, y en caso de que así lo acuerde el Pleno en su sesión del martes, la Cámara debatirá en lectura única el Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley 12/2002, de 23 de mayo, por la que se aprueba el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco, que incluye cambios en el impuesto de sociedades, el Impuesto Complementario y el impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de determinadas entidades financieras, entre otros. En caso de ser aprobada por el Pleno, se remitirá al Senado para continuar su tramitación parlamentaria.

sábado, 5 de abril de 2025

Diputados lucenses y ourensanos del PP exigen explicaciones al Gobierno sobre las obras para la rehabilitación del firme en la carretera N-540 entre Lugo y la N-525 en Cambeo

 

Ayer viernes decenas de personas cortaron la carretera N-540 al tráfico durante cinco minutos, en el tramo que pasa muy cerca de uno de los accesos al casco urbano de Chantada. Y allí expresaron su muy justificada protesta por el lamentable estado que presenta esta carretera nacional en su recorrido por la provincia de Lugo, y quejándose además de la lentitud  de inicio de las anunciadas obras de rehabilitación del firme por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

A estos efectos, quiero señalar que el pasado 14 de marzo de 2025  FRANCISCO CONDE, JAIME DE OLANO , CRISTINA ABADES Diputados por Lugo y CELSO DELGADO, ANA BELÉN VÁZQUEZ y ROSA QUINTANA, Diputados por Ourense, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y ss. del Reglamento de la Cámara, registramos en el Congreso siguiente pregunta al Gobierno, de la que desean obtener respuesta por escrito.

"La carretera N-540 se inicia en Lugo y finaliza en la N-525 en la localidad de Cambeo, concello de Coles y provincia de Ourense.

El 14 de febrero de 2024 el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible informó mediante nota de prensa que había adjudicado el contrato de obras para la rehabilitación del firme en la carretera N-540, entre los km 0,000 y 68,900, en la provincia de Lugo. El importe de adjudicación ascendió a 10.951.414 euros (I.V.A. incluido).

Y la nota añadía que “a través del presente contrato, se realizará la rehabilitación estructural y superficial del firme y aquellas actividades complementarias que sean necesarias para mantener los niveles de servicio. Todo ello con el objeto de mejorar la seguridad vial en dicho tramo.

La rehabilitación consistirá principalmente en un fresado de parte del firme existente, seguido de un recrecimiento en varias capas entre las que se dispondrán riegos de adherencia.

En las zonas singulares, que son las más deterioradas, se realizará primeramente una demolición del paquete de firmes completo, seguida de una excavación de un metro de profundidad para, finalmente, reponer las capas de firme. Asimismo, será necesaria la regularización de los arcenes, especialmente para garantizar la seguridad de los ciclistas y motoristas.

Tras esto, se procederá al repintado de marcas viales y a la disposición de los elementos de balizamiento"

En la citada nota de prensa sin embargo no daba cuenta del plazo máximo de ejecución que era  de 38 meses, a contar desde la fecha de comienzo, según se desprende del pliego de licitación.

Responsables ministeriales, ante las quejas formuladas por la enorme amplitud de ese plazo, manifestaron de forma oficiosa que se ejecutarían las obras en 18 meses.

¿En qué fecha fue formalizado el contrato de obras para la rehabilitación del firme en la carretera N-540, entre los km 0,000 y 68,900, en la provincia de Lugo suscrito entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y la empresa adjudicataria?

¿En qué fecha dieron comienzo efectivo las obras?

¿Qué fecha compromete el Ministerio para que estén finalizadas la totalidad de las obras?

¿Cuál es la relación detallada de las obras ejecutadas de este contrato desde su inicio hasta la fecha de respuesta?"


S.M. el Rey: "Las migraciones han moldeado nuestro modo de ser, nos han hecho más cercanos o iguales, e incluso más fuertes y abiertos al mundo"

 

El Foro sobre el Futuro del Mediterráneo tuvo lugar los días 2 a 4 de abril de 2025 en Granada, en el marco de la presidencia española de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo (APUpM). Esta Conferencia reunió a presidentes, vicepresidentes y representantes de los Parlamentos de los países miembros de esta Asamblea y del Parlamento Europeo, así como a representantes de otras Asambleas parlamentarias como la OTAN, la OSCE, la UIP o el Consejo de Europa. 

Fue inaugurada por SM el Rey de España y estuvo presidida por la presidenta del Congreso de los Diputados, Sra. Francina Armengol, y por el presidente del Senado, Sr. Pedro Rollán. Contó con la participación de la Comisaria Europea para el Mediterráneo, Sra. Dubravka Suica, que presentó el nuevo Pacto por el Mediterráneo, así como con el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, embajador Nasser Kamel, para reforzar los vínculos de cooperación entre la parte ejecutiva y parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo.

En el acto inaugural Su Majestad el Rey dijo entre otras estas  palabras; ”La movilidad es, como sabemos, un fenómeno inherente a los pueblos, a las civilizaciones, al ser humano. Durante miles de años, las migraciones han moldeado nuestro modo de ser, nos han hecho más cercanos o iguales, e incluso más fuertes y abiertos al cambio.

Ese consenso en torno al sentido y la importancia del fenómeno migratorio nos obliga a luchar contra sus lados más oscuros: las redes que operan al margen de los cauces legales, las mafias que trafican con personas y cuyas víctimas primeras son los propios migrantes: sus expectativas de futuro, su integración, sus derechos, su dignidad. 

Debemos seguir trabajando por una migración ordenada, segura y regular y tratar de dar respuesta, entre todos, a los desafíos –de seguridad, climáticos y socio-económicos- que a menudo subyacen a la decisión de abandonar la propia tierra"

El tema elegido por la presidencia española durante el periodo 2024-2025 fue la situación migratoria en el Mediterráneo desde un enfoque integral.

Como consecuencia de los debates que tuvieron lugar, se adoptaron interesantes conclusiones, y entre ellas estas sobre LOS RETOS ESPECÍFICOS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN LA REGIÓN MEDITERRÁNEA

11. Reconocen que los conflictos bélicos abiertos en los flancos oriental y sur de la Unión Europea, en el Sahel y en Oriente Próximo, impactan de manera decisiva en la evolución de los flujos migratorios a través del Mediterráneo y del Atlántico. Sin embargo, constatan que los factores estructurales (demográficos, medioambientales y pobreza), siguen siendo importantes catalizadores. Por ello, consideran que atender a los factores estructurales que determinan los flujos migratorios es fundamental para entender el fenómeno migratorio como oportunidad de desarrollo para todos (los países de origen, tránsito y destino) y para el propio migrante, situando los derechos humanos en el centro de la política migratoria y de los acuerdos de cooperación internacional. En este sentido, confirman su intención de adoptar una aproximación preventiva, integral, basada en derechos, constructiva y equilibrada entre los aspectos socioeconómicos y de seguridad relativos a la movilidad humana, incluyendo la lucha contra el tráfico de personas que puede poner en peligro la vida de los migrantes.

12. Destacan que la migración es un fenómeno consustancial al ser humano que forma parte de la historia común del Mediterráneo. Apuestan por una gestión colaborativa, con una aproximación “todo el Gobierno y toda la sociedad”, en la línea del Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en 2018 y que conmina a todos los países a trabajar por una migración segura, ordenada y regular.

 13. Reconocen el avance que ha supuesto la adopción del Pacto sobre Migración y Asilo en tanto que nuevo conjunto de normas para gestionar la migración y establecer un sistema de asilo común a nivel comunitario, diseñado para gestionar y normalizar la migración a largo plazo; así como los avances en las leyes nacionales sobre inmigración y asilo de los países mediterráneos socios. Invitan a la nueva Comisaria para el Mediterráneo a acompañar dicha labor legislativa apoyando una sólida cooperación de la UE con terceros países socios de origen y tránsito, algunos de los cuales acogen a grandes comunidades de migrantes y refugiados y a trabajar en el marco del Nuevo Pacto por el Mediterráneo para crear asociaciones amplias centradas en la construcción de la paz, la conclusión de los conflictos, la inversión, la estabilidad económica, la creación de empleo, especialmente entre los jóvenes, la igualdad de género y la lucha contra la discriminación de las mujeres, la energía, el transporte, la seguridad, el medioambiente y el cambio climático, la migración, la cultura y la educación y otros ámbitos de interés común, que permitan construir un mercado euromediterráneo más integrado.

14. Apuestan por una migración segura, ordenada y regular, incluida la integración en los países de acogida sin dejar de favorecer las condiciones necesarias para los retornos voluntarios. Señalan que es preciso abordar la migración irregular y mejorar la seguridad instaurando todas las medidas posibles para erradicar las redes de tráfico y poner fin a la trata de personas. Denuncian y luchan contra los discursos racistas y xenófobos y reclaman la implementación de medidas y programas de sensibilización sobre la realidad migratoria. Reconocen los beneficios de la migración regular y de la movilidad, ya que una migración segura y ordenada es un beneficio para todos, puesto que puede ayudar a abordar ciertas necesidades del mercado laboral ante los retos demográficos en la orilla norte del Mediterráneo e impulsar el crecimiento económico en los países de destino. Por ello, es necesario propiciar el establecimiento de cauces legales y seguros para las personas necesitadas de protección internacional y programas de formación y movilidad laboral, además de realizar campañas de concienciación a nivel institucional sobre los beneficios de la migración legal y sobre los riesgos de la migración irregular.

15. Aplauden los procesos de diálogo interregional (UE-África), así como las iniciativas del Equipo Europa, pero constatan que los datos de flujos migratorios en el interior del continente africano (que son mayoritarios en el continente) invitan a profundizar en la cooperación internacional en la gestión de esta migración interior para preservar la estabilidad del continente.

16. Apuestan por reforzar el multilateralismo migratorio y el apoyo financiero estable a las organizaciones internacionales especializadas en migraciones, en colaboración con otros donantes e interlocutores pertinentes, para garantizar  una gestión eficiente y segura de la movilidad humana, así como la estabilidad internacional.