domingo, 6 de abril de 2025

A iniciativa del GPP debtiremos en el Pleno del Congreso sobre el nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera

 


El martes de la próxima semana se debatirá en el Pleno del Congreso la Proposición no de Ley  del Grupo Parlamentario Popular sobre el nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera.

La iniciativa pretende que el Congreso de los Diputados inste al Gobierno a:

1. Retirar el borrador del nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público interurbano regular de viajeros por carretera realizado en mayo de 2022.

2. Elaborar una nueva propuesta, y para realizarla con carácter previo y de manera urgente convocar la Conferencia Sectorial de Transportes, como marco necesario para que las Comunidades Autónomas puedan abordar con el Gobierno de España el planteamiento del nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público interurbano regular de viajeros por carretera.

3. En el caso de que quisiera transferir tráficos a las Comunidades Autónomas, acordar previamente con cada una de ellas la modificación del nuevo mapa concesional, reformulando su planteamiento, teniendo en cuenta las particularidades y la realidad de los distintos territorios.

4. Establecer un marco estable y permanente de financiación para las Comunidades Autónomas que garantice a estas cubrir el coste de prestación durante todo el periodo de vigencia de los contratos de los servicios de transporte público interurbano regular de viajeros por carretera que deje de prestar la Administración General del Estado según acuerdo previo entre las partes.»

Estas demandas van fundamentadas en esta exposición de motivos:

“En mayo de 2022 el Ministerio de Transportes envió a las comunidades autónomas un borrador del nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera, en el que se suprimen 9.305 paradas de autobús en 1.417 municipios (un 74,11 % menos), 456 rutas (un 47,20 % menos), con una población de 3.205.018 habitantes que quedarían sin servicio de autobús estatal, que en el año 2019 tuvieron una demanda de 652.660 viajeros/año, y 73,45 millones de vehículos-Km menos (un 30,77 % menos).

Los criterios del mapa estatal planteados en el documento de mayo de 2022 son los de contar con servicios de transporte directos, conexiones con grandes nodos de población y grandes flujos entre capitales de provincia y grandes poblaciones, lo que no atiende a las necesidades de toda la población del territorio nacional, y choca de lleno con la realidad de territorios con amplia dispersión y afectados por el reto demográfico.

El Gobierno de España pretende que las Comunidades Autónomas asuman los servicios que suprime el Estado, y que se incluyan en los mapas autonómicos, sin haber evaluado ni consensuado las interferencias que arrojan a las comunidades autónomas y sin el compromiso de financiación por parte del Gobierno de España a las comunidades autónomas. Todo ello teniendo en cuenta que el Ministerio se reserva la prestación de los servicios de transporte con más viajeros y con más ingresos por la venta de billetes, y por tanto los que son rentables, y sin embargo traslada a las comunidades autónomas los servicios con menos viajeros y por tanto deficitarios desde el punto de vista de su financiación.

Desde que se conoció el borrador del mapa estatal, el Grupo Parlamentario Popular se ha opuesto radicalmente a su planteamiento. En abril de 2024 el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible reactivó el mapa estatal, con el mismo contenido y con los mismos criterios que los del borrador de mayo de 2022. En mayo de 2024 varias comunidades gobernadas por el Partido Popular solicitaron al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible la convocatoria urgente de la Conferencia Sectorial de Transportes para tratar este tema de gran repercusión en muchas comunidades autónomas. El Gobierno de España obvió dicha solicitud de las comunidades autónomas.

En octubre de 2024 las comunidades autónomas han vuelto a dirigir una carta al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para solicitar la convocatoria de la Conferencia Sectorial de Transportes, recordando que la misma no se convoca desde julio de 2022 y que según lo estipulado en su Reglamento se establece en su artículo 13.1 que «la Conferencia se reunirá en sesión ordinaria a convocatoria de su presidente al menos una vez cada seis meses».

En la carta se traslada el rechazo de las comunidades autónomas al diseño del nuevo mapa concesional estatal, al estar basado en un diseño que elimina rutas, elimina paradas, elimina servicios e incrementa trasbordos y no tiene en cuenta la diversidad territorial de todo el país.

Los datos concretos ofrecidos en el borrador del mapa estatal a nivel de España, que eliminan 9.305 paradas, 456 rutas en 1.417 municipios y que suprimen 73,45 millones de vehículos-Km, con los propios índices que maneja el Ministerio (observatorio de transportes de viajeros en autocar) resulta que el coste mínimo por la prestación de los servicios que deja de realizar la Administración General del Estado con el nuevo mapa concesional, y que pretende que asuman las diferentes comunidades autónomas, asciende a 110 millones de euros.

Teniendo en cuenta esta información y estos números, sorprende enormemente que el Ministerio haya ofrecido una aportación total directa a todas las comunidades de 25 millones de euros «de forma temporal», dado que supone apenas el 23 % de lo necesario, con el añadido de que además no es una aportación ni permanente ni estable como debería. No hay que olvidar, en este sentido, que el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que promueve el Gobierno de España impone a las comunidades autónomas la asunción de los tráficos autonómicos que previamente hubieran estado atendidos por contratos de concesión estatales. Se trata por tanto de una imposición del Gobierno de España, sin que se cuente con las comunidades autónomas.

La iniciativa del rediseño del mapa estatal, tal y como está planteado conllevará una menor conectividad y más dificultades para la movilidad de las personas que viven en zonas menos pobladas y, en consecuencia, lesivo para gran parte del territorio nacional y del medio rural. A pesar de que el Gobierno de Sánchez alardea de que el nuevo mapa concesional moderniza el transporte con más eficiencia y mejores tiempos de viaje y que el plan tiene como objetivo optimizar las rutas de autobuses, para reducir tiempos de viaje y bajar tarifas en un 20 %, favoreciendo la competitividad del transporte público, la realidad es que esto enmascara que el plan lo que supone es la supresión de servicios que hasta ahora ha prestado el Ministerio y que pretende, sin consenso ni acuerdo previo, que sean asumidos por las comunidades autónomas.

Desde el Grupo Parlamentario Popular no podemos admitir este planteamiento, que supone un nuevo desprecio del Gobierno de Sánchez a los ciudadanos.”


Sobre el Pleno del Congreso de los Diputados de la próxima semana

El Pleno del Congreso debatirá el próximo jueves el dictamen de comisión a la Proposición de Ley Orgánica que modifica la Ley reguladora del derecho de asociación; así como la convalidación o derogación de dos reales decretos-leyes: el primero de medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias, y el segundo que establece un programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025.

La sesión comenzará el martes a las 15:00 horas con el debate de toma en consideración de una proposición de Ley, del Parlamento de Andalucía, relativa a la gratuidad de los productos ópticos y de salud visual, que tiene como objeto “incorporar la prestación de productos ópticos y de salud visual dentro de la cartera de servicios comunes suplementaria”.

De la misma manera, se debatirá la toma en consideración de la proposición de reforma  del Reglamento del Congreso de los Diputados, del Grupo Popular, relativa a la regulación del debate de política general sobre el estado de la Nación, que propone que el debate sobre el estado de la Nación deje de ser una iniciativa del Gobierno y se celebre con periodicidad anual. Los textos que cuenten con el respaldo de la mayoría simple de la Cámara iniciarán su tramitación parlamentaria.

Además, el mismo martes, el Pleno decidirá si acuerda la tramitación directa y en lectura única del Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley 12/2002, que acuerda el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco. En caso de así acordarlo, la iniciativa se debatirá en un único debate en Pleno el jueves.

Concluidos los puntos anteriores, la Cámara debatirá dos proposiciones no de ley: la primera, del Grupo Popular, sobre el nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera y la segunda, del Grupo Socialista, sobre reconocimiento y apoyo al pueblo gitano. A continuación, se debatirán las mociones consecuencia de interpelaciones urgentes que se presenten.

Sesión de control y debate sobre funcionamiento de Rodalies en Cataluña

El Pleno se reanuda el miércoles, a partir de las 9:00 horas, con la sesión de control al Gobierno, en la que se formulan las preguntas e interpelaciones a los miembros del Ejecutivo. Las sesiones de control en esta legislatura tendrán como máximo 26 preguntas, de acuerdo con la Resolución de la Presidencia de la Cámara que organiza dichas sesiones, reguladas en el artículo 188 del Reglamento.

La distribución de las preguntas incluidas en el orden del día de cada sesión plenaria se ajusta al siguiente criterio: diez formuladas por diputados del Grupo Popular en el Congreso, siete formuladas por diputados del Grupo Socialista, dos formuladas por diputados del Grupo VOX, dos formuladas por diputados del Grupo Plurinacional SUMAR y una pregunta para cada uno de los grupos Republicano, Junts per Catalunya, Euskal Herria Bildu, Vasco (EAJ-PNV) y Mixto.

Acto seguido comparecerá el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, a petición de los grupos Republicano y Euskal Herria Bildu, “para dar explicaciones y asumir responsabilidades con relación a la agravación del caos ferroviario” en Cataluña.

El jueves, a partir de las 9:00 horas, el Pleno arrancará con el debate de convalidación o derogación de dos reales decretos-leyes. El primero, el Real Decreto-ley 2/2025, por el que se aprueban medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias, y el segundo, el Real Decreto-ley 3/2025, por el que se establece el programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025

Además, el Pleno abordará el dictamen de la Comisión Constitucional sobre la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación. La norma prevé la posibilidad de disolución de asociaciones, mediante resolución judicial, por “la realización de actividades que constituyan apología del franquismo” o “incitación directa o indirecta al odio o violencia” contra las víctimas de la dictadura por su condición de tales. El texto aprobado por la Cámara por mayoría absoluta, debido al carácter orgánico de la iniciativa, con las enmiendas incorporadas en su caso por el Pleno, será enviado al Senado para continuar el trámite parlamentario.

Por último, y en caso de que así lo acuerde el Pleno en su sesión del martes, la Cámara debatirá en lectura única el Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley 12/2002, de 23 de mayo, por la que se aprueba el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco, que incluye cambios en el impuesto de sociedades, el Impuesto Complementario y el impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de determinadas entidades financieras, entre otros. En caso de ser aprobada por el Pleno, se remitirá al Senado para continuar su tramitación parlamentaria.

sábado, 5 de abril de 2025

Diputados lucenses y ourensanos del PP exigen explicaciones al Gobierno sobre las obras para la rehabilitación del firme en la carretera N-540 entre Lugo y la N-525 en Cambeo

 

Ayer viernes decenas de personas cortaron la carretera N-540 al tráfico durante cinco minutos, en el tramo que pasa muy cerca de uno de los accesos al casco urbano de Chantada. Y allí expresaron su muy justificada protesta por el lamentable estado que presenta esta carretera nacional en su recorrido por la provincia de Lugo, y quejándose además de la lentitud  de inicio de las anunciadas obras de rehabilitación del firme por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

A estos efectos, quiero señalar que el pasado 14 de marzo de 2025  FRANCISCO CONDE, JAIME DE OLANO , CRISTINA ABADES Diputados por Lugo y CELSO DELGADO, ANA BELÉN VÁZQUEZ y ROSA QUINTANA, Diputados por Ourense, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y ss. del Reglamento de la Cámara, registramos en el Congreso siguiente pregunta al Gobierno, de la que desean obtener respuesta por escrito.

"La carretera N-540 se inicia en Lugo y finaliza en la N-525 en la localidad de Cambeo, concello de Coles y provincia de Ourense.

El 14 de febrero de 2024 el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible informó mediante nota de prensa que había adjudicado el contrato de obras para la rehabilitación del firme en la carretera N-540, entre los km 0,000 y 68,900, en la provincia de Lugo. El importe de adjudicación ascendió a 10.951.414 euros (I.V.A. incluido).

Y la nota añadía que “a través del presente contrato, se realizará la rehabilitación estructural y superficial del firme y aquellas actividades complementarias que sean necesarias para mantener los niveles de servicio. Todo ello con el objeto de mejorar la seguridad vial en dicho tramo.

La rehabilitación consistirá principalmente en un fresado de parte del firme existente, seguido de un recrecimiento en varias capas entre las que se dispondrán riegos de adherencia.

En las zonas singulares, que son las más deterioradas, se realizará primeramente una demolición del paquete de firmes completo, seguida de una excavación de un metro de profundidad para, finalmente, reponer las capas de firme. Asimismo, será necesaria la regularización de los arcenes, especialmente para garantizar la seguridad de los ciclistas y motoristas.

Tras esto, se procederá al repintado de marcas viales y a la disposición de los elementos de balizamiento"

En la citada nota de prensa sin embargo no daba cuenta del plazo máximo de ejecución que era  de 38 meses, a contar desde la fecha de comienzo, según se desprende del pliego de licitación.

Responsables ministeriales, ante las quejas formuladas por la enorme amplitud de ese plazo, manifestaron de forma oficiosa que se ejecutarían las obras en 18 meses.

¿En qué fecha fue formalizado el contrato de obras para la rehabilitación del firme en la carretera N-540, entre los km 0,000 y 68,900, en la provincia de Lugo suscrito entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y la empresa adjudicataria?

¿En qué fecha dieron comienzo efectivo las obras?

¿Qué fecha compromete el Ministerio para que estén finalizadas la totalidad de las obras?

¿Cuál es la relación detallada de las obras ejecutadas de este contrato desde su inicio hasta la fecha de respuesta?"


S.M. el Rey: "Las migraciones han moldeado nuestro modo de ser, nos han hecho más cercanos o iguales, e incluso más fuertes y abiertos al mundo"

 

El Foro sobre el Futuro del Mediterráneo tuvo lugar los días 2 a 4 de abril de 2025 en Granada, en el marco de la presidencia española de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo (APUpM). Esta Conferencia reunió a presidentes, vicepresidentes y representantes de los Parlamentos de los países miembros de esta Asamblea y del Parlamento Europeo, así como a representantes de otras Asambleas parlamentarias como la OTAN, la OSCE, la UIP o el Consejo de Europa. 

Fue inaugurada por SM el Rey de España y estuvo presidida por la presidenta del Congreso de los Diputados, Sra. Francina Armengol, y por el presidente del Senado, Sr. Pedro Rollán. Contó con la participación de la Comisaria Europea para el Mediterráneo, Sra. Dubravka Suica, que presentó el nuevo Pacto por el Mediterráneo, así como con el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, embajador Nasser Kamel, para reforzar los vínculos de cooperación entre la parte ejecutiva y parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo.

En el acto inaugural Su Majestad el Rey dijo entre otras estas  palabras; ”La movilidad es, como sabemos, un fenómeno inherente a los pueblos, a las civilizaciones, al ser humano. Durante miles de años, las migraciones han moldeado nuestro modo de ser, nos han hecho más cercanos o iguales, e incluso más fuertes y abiertos al cambio.

Ese consenso en torno al sentido y la importancia del fenómeno migratorio nos obliga a luchar contra sus lados más oscuros: las redes que operan al margen de los cauces legales, las mafias que trafican con personas y cuyas víctimas primeras son los propios migrantes: sus expectativas de futuro, su integración, sus derechos, su dignidad. 

Debemos seguir trabajando por una migración ordenada, segura y regular y tratar de dar respuesta, entre todos, a los desafíos –de seguridad, climáticos y socio-económicos- que a menudo subyacen a la decisión de abandonar la propia tierra"

El tema elegido por la presidencia española durante el periodo 2024-2025 fue la situación migratoria en el Mediterráneo desde un enfoque integral.

Como consecuencia de los debates que tuvieron lugar, se adoptaron interesantes conclusiones, y entre ellas estas sobre LOS RETOS ESPECÍFICOS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN LA REGIÓN MEDITERRÁNEA

11. Reconocen que los conflictos bélicos abiertos en los flancos oriental y sur de la Unión Europea, en el Sahel y en Oriente Próximo, impactan de manera decisiva en la evolución de los flujos migratorios a través del Mediterráneo y del Atlántico. Sin embargo, constatan que los factores estructurales (demográficos, medioambientales y pobreza), siguen siendo importantes catalizadores. Por ello, consideran que atender a los factores estructurales que determinan los flujos migratorios es fundamental para entender el fenómeno migratorio como oportunidad de desarrollo para todos (los países de origen, tránsito y destino) y para el propio migrante, situando los derechos humanos en el centro de la política migratoria y de los acuerdos de cooperación internacional. En este sentido, confirman su intención de adoptar una aproximación preventiva, integral, basada en derechos, constructiva y equilibrada entre los aspectos socioeconómicos y de seguridad relativos a la movilidad humana, incluyendo la lucha contra el tráfico de personas que puede poner en peligro la vida de los migrantes.

12. Destacan que la migración es un fenómeno consustancial al ser humano que forma parte de la historia común del Mediterráneo. Apuestan por una gestión colaborativa, con una aproximación “todo el Gobierno y toda la sociedad”, en la línea del Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en 2018 y que conmina a todos los países a trabajar por una migración segura, ordenada y regular.

 13. Reconocen el avance que ha supuesto la adopción del Pacto sobre Migración y Asilo en tanto que nuevo conjunto de normas para gestionar la migración y establecer un sistema de asilo común a nivel comunitario, diseñado para gestionar y normalizar la migración a largo plazo; así como los avances en las leyes nacionales sobre inmigración y asilo de los países mediterráneos socios. Invitan a la nueva Comisaria para el Mediterráneo a acompañar dicha labor legislativa apoyando una sólida cooperación de la UE con terceros países socios de origen y tránsito, algunos de los cuales acogen a grandes comunidades de migrantes y refugiados y a trabajar en el marco del Nuevo Pacto por el Mediterráneo para crear asociaciones amplias centradas en la construcción de la paz, la conclusión de los conflictos, la inversión, la estabilidad económica, la creación de empleo, especialmente entre los jóvenes, la igualdad de género y la lucha contra la discriminación de las mujeres, la energía, el transporte, la seguridad, el medioambiente y el cambio climático, la migración, la cultura y la educación y otros ámbitos de interés común, que permitan construir un mercado euromediterráneo más integrado.

14. Apuestan por una migración segura, ordenada y regular, incluida la integración en los países de acogida sin dejar de favorecer las condiciones necesarias para los retornos voluntarios. Señalan que es preciso abordar la migración irregular y mejorar la seguridad instaurando todas las medidas posibles para erradicar las redes de tráfico y poner fin a la trata de personas. Denuncian y luchan contra los discursos racistas y xenófobos y reclaman la implementación de medidas y programas de sensibilización sobre la realidad migratoria. Reconocen los beneficios de la migración regular y de la movilidad, ya que una migración segura y ordenada es un beneficio para todos, puesto que puede ayudar a abordar ciertas necesidades del mercado laboral ante los retos demográficos en la orilla norte del Mediterráneo e impulsar el crecimiento económico en los países de destino. Por ello, es necesario propiciar el establecimiento de cauces legales y seguros para las personas necesitadas de protección internacional y programas de formación y movilidad laboral, además de realizar campañas de concienciación a nivel institucional sobre los beneficios de la migración legal y sobre los riesgos de la migración irregular.

15. Aplauden los procesos de diálogo interregional (UE-África), así como las iniciativas del Equipo Europa, pero constatan que los datos de flujos migratorios en el interior del continente africano (que son mayoritarios en el continente) invitan a profundizar en la cooperación internacional en la gestión de esta migración interior para preservar la estabilidad del continente.

16. Apuestan por reforzar el multilateralismo migratorio y el apoyo financiero estable a las organizaciones internacionales especializadas en migraciones, en colaboración con otros donantes e interlocutores pertinentes, para garantizar  una gestión eficiente y segura de la movilidad humana, así como la estabilidad internacional.

viernes, 4 de abril de 2025

El PP tiende la mano al Gobierno para abordar la crisis arancelaria, habla de un plan embrionario y reclama mantener abierto el canal de información

Esta mañana el vicesecretario de Economía del PP Juan Bravo agradeció al ministro de economía Cuerpo la reunión mantenida ayer y la rápida reacción a la petición de información que hizo el presidente Feijóo y reafirmó la mano tendida del PP para abordar la crisis arancelaria como cuestión de estado siempre que se mantenga el canal de intercambio de información.


Mostro su extrañeza por la ausencia de la vicepresidenta y ministra de Hacienda en la reunión tratándose de una cuestión de impuestos y reafirmó: “Quiero agradecer al ministro Cuerpo, al secretario de Estado y a la directora general, las casi dos horas de reunión, en las que pudimos intercambiar muchas ideas, mucha información y, sobre todo, la situación complicada en la que estamos en estos momentos”, subrayó.


Pidió al Gobierno que llame a los presidentes de las Comunidades Autónomas y convoque la Conferencia sectorial con consejeros para compartir la información existente y establecer los sistemas de trabajo conjuntos.


Señaló que el plan del Gobierno está “en fase embrionaria”, destacó que “queda muchísimo trabajo por delante y muchas preguntas sin responder” , y defendió la necesidad de tener unos Presupuestos Generales del Estado para poder abordar la crisis de los aranceles.


Explicó que de los 14.100 millones de euros anunciados por Sánchez, solamente haya 400 millones a fondo perdido del plan MOVES, que ya estaban anunciados, y el resto son préstamos, avales y crédito, y recordó que el dinero de la Dana no está llegando y la gestión de los fondos europeos ha fracasado. “Lo importante es la ejecución de lo que hagamos de eso”, añadió.


Explicó que la posición del Partido Popular se basa en diplomacia, inteligencia, proporcionalidad en la respuesta y defensa del libre comercio porque “la guerra arancelaria no va a traer nada bueno para nadie”“Solamente el libre comercio ha traído prosperidad, empleo y actividad económica”, señaló.


Defendió ir de la mano de la Unión Europea, señaló que la Comisión europea es nuestra herramienta de fuerza en la negociación y explicó que el PP no está ni en el insulto a la Administración Trump ni en el asentimiento a todo lo que hagan.


Tenemos que dar el máximo apoyo a los comisarios y a la presidenta de la Comisión, asumir que nos jugamos mucho, que tenemos una serie de responsabilidades y que esto puede ser una enorme oportunidad interna”, afirma en referencia al desarrollo y aceleración del plan Draghi o Mercosur.


Defendió escuchar a los empresarios, a los sectores, a los industriales, a los agricultores, a los ganaderos y abrir más fondos y más mercados, en relación al Tratado de libre comercio con Mercosur.


A Xunta mantén a súa proposta de colaboración para reactivar a Praza de Abastos nº1 de Ourense


O responsable de Emprego, Comercio e Emigración do Goberno galego, José González, explicou onte a representantes do grupo municipal popular no Concello de Ourense e a membros do PPdeOU, encabezados polo seu presidente, Luis Menor, cal é a situación actual da Praza de Abastos nº1, remarcando que a Xunta mantén a súa proposta de colaboración para reactivar o mercado, sempre con todas as garantías para os ourensáns e ourensás.

Fronte á vontade de cooperación da Xunta, José González lamentou a actitude do alcalde de Ourense, que agora desafía aos praceiros con “cuestións absolutamente incompatibles” co convenio asinado en 2018 -no que acordaban regresar ao mercado coas mesmas condicións funcionais que no contrato concesional do 2000-.

 

González lembrou que hoxe a Praza está inacabada, e que necesita obras que deben ser sufragadas, por contrato, polo Concello. 


Remarcou ademáis que o Goberno galego leva xa preto dun ano mediando para facilitar a recuperación de mercado e Alameda canto antes, “pero sempre nas mellores condicións de funcionalidade e accesibilidade”. 


Por último, recordou que despois de que o alcalde rompese o protocolo de colaboración asinado o pasado novembro, “aumentamos ata o 60% a nosa achega ás obras e propuxemos licitala, para reducir os prazos. Todo isto foi o que rexeita agora Jácome, que parece querer levar este proxecto á parálise total, pese á man tendida da Xunta”.






jueves, 3 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de España calcula que la imposición de aranceles del 20% por parte de Estados Unidos podría llegar a reducir nuestras exportaciones de bienes al país norteamericano una medida del 14,3%.

La Cámara de Comercio de España difunde hoy una nota en la que calcula que la imposición de aranceles del 20% por parte de Estados Unidos podría llegar a reducir nuestras exportaciones de bienes al país norteamericano una medida del 14,3%.

Esto es lo que dice:

"En un cálculo realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara de España, el análisis del impacto de la imposición de aranceles presenta un abanico máximo de reducción de las exportaciones del 18,4%, y mínimo del 10,1%.

En 2024 el valor de las exportaciones de España a Estados Unidos ascendió a más de 18.000 millones de euros y este país es nuestro principal mercado extracomunitario. No obstante, el impacto sobre el conjunto de las exportaciones españolas de bienes será muy limitado, ya que las ventas de España a Estados Unidos solo representan el 5%, de nuestras exportaciones totales.

En términos de PIB, apenas supondría una reducción del 0.21%.

El impacto de un incremento en los aranceles de EE.UU. sobre las importaciones procedentes de España será diferente según el tipo de producto, dependiendo del arancel medio aplicado en la actualidad, del valor de las exportaciones de los distintos bienes, así como de la sensibilidad de cada capítulo exportador a estos cambios.

España exportó a EE.UU. bienes por valor de 18.000 millones de euros, entre los que destacaron los bienes de equipo (principalmente, motores de todo tipo: propulsión, hidráulicos, de émbolo, propulsores, eléctricos, etc. y para vehículos tractores, automóviles, motocicletas, barcos, construcción, etc.) y semimanufacturas (en especial, productos químicos-farmacéuticos o material de construcción), así como productos agroalimentarios (con particular peso de aceites y grasas). 

Así, por tipo de producto, la Cámara de España calcula que la rúbrica de máquinas, aparatos mecánicos, y aparatos y material eléctrico -el sector que concentra mayores ventas a Estados Unidos- sería el más perjudicado.  En concreto, la disminución media de las exportaciones podría ser del 22,1%. También, las ventas a EE.UU. de productos químicos y farmacéuticos son significativas y un arancel del 20%, podría disminuir las exportaciones un 13,1%. En el capítulo de metales y sus manufacturas el impacto sería menos severo, con una reducción que podría llegar al 8,1%.

Debe señalarse que la exposición de la economía española a un incremento de los aranceles en EE.UU. es inferior al que presentan otros socios comunitarios, ya que el grueso de las exportaciones españolas se dirige a la UE y resto de Europa (en torno al 74% del total).

Entre los grandes países de la Unión Europea, las exportaciones de bienes de Italia y Alemania a Estados Unidos suponen el 10% de su PIB; en el caso de Francia, representa alrededor del 7% y en el de España, menos del 2%. A cierta distancia de otros países, como Irlanda, Chipre, Luxemburgo o Bélgica, cuya exposición es especialmente elevada. 

Adicionalmente a estos impactos estimados, a la materialización efectiva de esta política de corte proteccionista desde EE.UU. se añadirían posibles efectos indirectos. Por un lado, las menores ventas de los sectores afectados podrían trasladarse al resto de la economía por la vía de una menor demanda de los productos y servicios intermedios necesarios para su producción.

Por otro lado, el impacto que los aranceles norteamericanos podrían tener en los principales socios comerciales de España, como pueden ser Alemania, Francia o Italia, repercutiría negativamente en el crecimiento económico de estos países y/o en una menor demanda de inputs españoles para sus procesos de producción, lo que se traduciría en una menor demanda de productos y servicios fabricados en España. 

A todo ello se añadirían los eventuales efectos sobre la menor exportación de servicios (transporte, logística, seguros, servicios de reparación y postventa, servicios financieros, etc.) vinculados a la propia exportación de bienes."

https://www.camara.es/los-aranceles-impuestos-por-trump-podrian-reducir-un-14-las-exportaciones-de-espana-estados-unidos

 






La Cámara de Comercio de EE.UU. en España considera prioritario mantener un entorno propicio para la negociación en lugar de recurrir a medidas que puedan agravar la confrontación arancelaria

 


La Cámara de Comercio de EE.UU. en España (AmChamSpain) ante el reciente anuncio de la administración estadounidense de aplicar un arancel del 20 % a la mayoría de los productos procedentes de la Unión Europea, así como la intención manifestada por las instituciones comunitarias de adoptar posibles contramedidas, emitió este comunicado, del que me hago eco:

“Desde AmChamSpain subrayamos la importancia de evitar una escalada de represalias que perjudique a consumidores, empresas y el empleo en ambos lados del Atlántico.

Comprendemos la importancia de los objetivos comerciales y económicos de Estados Unidos. Al mismo tiempo, consideramos fundamental que la Unión Europea procure una respuesta mesurada y priorice la vía de la negociación para alcanzar soluciones mutuamente beneficiosas. Las reacciones desproporcionadas podrían debilitar la confianza de inversores y empresarios en un momento clave para la recuperación económica global.

Asimismo, queremos destacar la fortaleza de las inversiones recíprocas que representan nuestros socios. España es uno de los principales inversores en Estados Unidos —nuestro destino prioritario de inversión exterior—, mientras que Estados Unidos es el primer inversor en España, aportando un enorme valor a través de una excepcional transferencia tecnológica que beneficia a todo nuestro tejido productivo.

Según el Transatlantic Economy Report, la relación económica transatlántica entre la UE y EE. UU. supera los 8,7 billones de euros, con flujos de inversión y comercio que generan millones de empleos en ambos mercados. De hecho, la inversión recíproca entre Estados Unidos y Europa constituye la mayor relación inversora del mundo, impulsando sectores estratégicos como la industria, la energía, los servicios y la tecnología.

Desde AmChamSpain consideramos prioritario mantener un entorno propicio para la negociación en lugar de recurrir a medidas que puedan agravar la confrontación arancelaria. Asimismo, destacamos que las filiales de empresas estadounidenses en Europa y de compañías europeas en Estados Unidos desempeñan un papel clave en el crecimiento económico, la innovación y la generación de empleo en ambos mercados.

Con este objetivo, reiteramos nuestro compromiso de:

1.    Promover el diálogo entre las autoridades españolas, europeas y estadounidenses para encontrar vías de entendimiento que fortalezcan la competitividad y el crecimiento de ambas regiones.

2.    Evitar la adopción de represalias que, lejos de aliviar las tensiones, afecten al tejido productivo y deterioren la confianza de empresas y consumidores.

3.    Proteger los millones de empleos que dependen del comercio y la inversión transatlánticos, fundamentales para la recuperación económica y la prosperidad compartida.

Seguimos reafirmando nuestro compromiso de seguir trabajando con nuestras empresas asociadas y con los gobiernos de ambos países para fomentar un entorno comercial estable, abierto y predecible, que impulse el crecimiento económico y la cooperación en ambos lados del Atlántico."